Cuando se trata de dar el paso hacia la vivienda propia, muchas veces el principal obstáculo no es la decisión, sino el monto del pie inicial. En Inmobiliaria Paz lo entendemos bien, y por eso hoy contamos con proyectos donde es posible comprar sin pie, pensados para quienes quieren concretar su sueño sin postergarlo por años.

En este artículo te contamos en qué consiste esta modalidad, en qué comunas se encuentra disponible y qué aspectos debes tener en cuenta si estás evaluando esta alternativa.

¿Es posible comprar un departamento sin pie?

Sí, es posible. Gracias a una combinación de convenios con entidades financieras, respaldo estatal (como FOGAES) y alianzas comerciales, en algunos proyectos puedes acceder a créditos hipotecarios que financian hasta el 100% del valor del departamento. Esto significa que no necesitas pagar el tradicional 20% de pie al momento de la compra.

Esta opción puede ser ideal para:

  • Personas con ingresos estables pero sin ahorro acumulado.

  • Compradores que prefieren mantener su liquidez para otros fines.

  • Familias que no quieren esperar más tiempo para acceder a una vivienda propia.

Comunas con proyectos disponibles sin pie

En Inmobiliaria Paz hemos habilitado esta opción en proyectos seleccionados de tres comunas muy bien conectadas, con alta demanda y gran proyección urbana:

Independencia

Una comuna que ha evolucionado rápidamente en los últimos años, con buena conectividad, servicios de salud, centros educacionales y vida de barrio. Hoy puedes encontrar opciones sin pie en proyectos como:

  • Carrión 2 - 1 y 2 dormitorios. Entrega inmediata desde UF 2.575

Estación Central

Cercana al centro y con un fuerte polo de desarrollo inmobiliario, Estación Central ofrece excelente relación entre precio, ubicación y plusvalía futura. Revisa nuestros proyectos con opción sin pie:

  • Caiquén - 2 dormitorios y Home Studio. Entrega inmediata desde UF 2.014

  • Zorzal - 1 y 2 dormitorios y Home Studio. Entrega inmediata desde UF 1.975

Santiago Centro

El corazón de la ciudad, ideal para quienes valoran la cercanía a servicios, universidades, centros de trabajo y cultura. Contamos con múltiples proyectos con opción de compra sin pie:

  • Mosaic Art - 1 y 2 dormitorios y Home Studio. Entrega inmediata desde UF 2.550

¿Cómo funciona la compra sin pie?

La clave está en el financiamiento del 100% del valor de la propiedad, que se logra gracias a:

  • Garantías estatales como FOGAES, que permiten a los bancos aprobar créditos con menor pie exigido.

  • Convenios entre Inmobiliaria Paz y entidades financieras que flexibilizan las condiciones de aprobación.

  • Evaluación personalizada del perfil financiero del comprador.

En este modelo, no necesitas realizar un pago inicial directo, pero sí debes contar con capacidad de pago mensual demostrable y cumplir los requisitos que establezca el banco.

Consideraciones importantes

Aunque no se exige pie, es clave tener en cuenta:

  • El dividendo puede ser un poco más alto, al financiar el 100% del monto.

  • Se requiere buen comportamiento financiero y estabilidad laboral.

  • La aprobación depende de cada banco, por lo que la asesoría es fundamental.

En Inmobiliaria Paz te acompañamos desde el inicio para ayudarte a postular al crédito adecuado y revisar si puedes acceder a esta modalidad en uno de nuestros proyectos.

Una alternativa real para concretar tu hogar

Comprar sin pie ya no es solo una promesa. Es una realidad en proyectos seleccionados que hoy forman parte del portafolio de Inmobiliaria Paz. Si estás evaluando tu primera vivienda, esta modalidad podría acercarte a ese objetivo mucho antes de lo que imaginabas.

Puedes explorar todos nuestros desarrollos y ver las opciones de compra sin pie disponibles hoy en Santiago. Nuestro equipo está listo para resolver tus dudas y ayudarte a planificar tu próxima etapa.

En Inmobiliaria Paz sabemos que dar el primer paso hacia la vivienda propia puede sentirse como un salto gigante. Por eso, cuando existen herramientas que ayudan a facilitar ese proceso, creemos que vale la pena conocerlas en detalle. Una de ellas es el subsidio al dividendo, un beneficio estatal que puede hacer una diferencia real en el bolsillo de quienes están financiando su primer departamento.

A lo largo de este artículo te explicamos en qué consiste este subsidio, cómo funciona, quiénes pueden acceder y qué debes considerar si estás evaluando comprar tu vivienda con financiamiento hipotecario.

¿Qué es el subsidio al dividendo?

El subsidio al dividendo es un beneficio entregado por el Estado de Chile que busca apoyar a quienes están pagando un crédito hipotecario, reduciendo el valor mensual del dividendo durante los primeros años del préstamo.

Este beneficio actúa rebajando parte de la tasa de interés pactada con la entidad financiera, lo que permite que la cuota mensual sea más baja al inicio del crédito. En otras palabras, permite alivianar la carga financiera en una etapa clave: los primeros años de la vida en tu nuevo hogar.

¿Cómo funciona?

En términos simples, el subsidio al dividendo se aplica como un aporte mensual directo al pago de tu crédito hipotecario. Este aporte va disminuyendo con el tiempo, en un esquema decreciente, acompañando la curva de estabilización financiera que muchas familias experimentan luego de adquirir una propiedad.

Este subsidio no requiere postulación individual: es la institución financiera que otorga el crédito la que gestiona el beneficio, si el perfil del solicitante y las condiciones del préstamo cumplen con los requisitos.

Requisitos generales para acceder

Aunque pueden variar según la versión o programa específico del subsidio, en general se considera:

  • Ser mayor de 18 años.

  • Tener un crédito hipotecario aprobado con una entidad financiera que opere con este beneficio.

  • Comprar una vivienda nueva, con recepción municipal, que cumpla con los topes establecidos.

  • No haber sido beneficiario anterior de subsidios habitacionales, en algunos casos.

Importante: el subsidio al dividendo no se entrega en efectivo ni requiere postulación ante el MINVU o Serviu. Se activa automáticamente si el crédito y el perfil del comprador califican.

Beneficios concretos

Uno de los principales beneficios del subsidio al dividendo es que permite reducir el monto mensual del dividendo hasta en un 1% en la tasa de interés durante los primeros cinco años del crédito. Eso puede traducirse en un ahorro de entre $50.000 y $150.000 mensuales, dependiendo del monto y plazo del préstamo.

Este alivio financiero inicial puede ser clave para ordenar el presupuesto familiar y adaptarse más fácilmente a los nuevos gastos asociados a la vivienda.

¿Es compatible con otros subsidios?

Sí, en algunos casos. Es posible combinar el subsidio al dividendo con otros programas estatales como el subsidio DS1 o el respaldo de FOGAES, aunque esto dependerá del tramo socioeconómico del comprador y las condiciones del financiamiento.

Desde Inmobiliaria Paz, siempre recomendamos revisar con un asesor financiero si es posible combinar estos beneficios en tu caso específico. Una buena planificación puede marcar la diferencia.

El rol de la entidad financiera

El subsidio al dividendo se activa a través de la entidad financiera con la que contratas tu crédito hipotecario. Por eso, es importante que al momento de cotizar o simular tu financiamiento, preguntes directamente si el banco o mutuaria está trabajando con este beneficio.

En nuestros proyectos, trabajamos con distintas entidades que ofrecen alternativas de crédito compatibles con el subsidio al dividendo. Podemos ayudarte a gestionar ese proceso.

Una herramienta que puede marcar la diferencia

Si estás pensando en comprar tu primer departamento, este beneficio puede ayudarte a dar el paso con mayor tranquilidad. En Inmobiliaria Paz creemos que el acceso a la vivienda debe ser cada vez más flexible, y que herramientas como esta ayudan a reducir barreras reales en el camino hacia tu hogar propio.

Puedes conocer más sobre nuestros proyectos actuales y ver opciones de financiamiento que aplican al subsidio al dividendo. Nuestro equipo está disponible para asesorarte y ayudarte a simular tu crédito de forma personalizada.

Subsidio al dividendo ¿Se puede combinar con otros subsidios?

Al planificar la compra de una vivienda, es natural preguntarse si es posible sumar diferentes beneficios estatales para facilitar el financiamiento. En Inmobiliaria Paz, muchas personas nos consultan si el subsidio al dividendo puede combinarse con otros programas como el subsidio DS1 o la garantía estatal FOGAES. La buena noticia es que en varios casos, sí es posible.

Este artículo está pensado para ayudarte a entender cuándo y cómo estos subsidios pueden coexistir, qué debes tener en cuenta y por qué contar con asesoría especializada puede marcar una gran diferencia.

Combinación con el subsidio DS1

El subsidio DS1 es uno de los programas más conocidos para apoyar la compra de la primera vivienda. Aporta directamente al pie del crédito hipotecario y se clasifica en tramos según el nivel socioeconómico del postulante.

En muchos casos, quienes acceden al DS1 también pueden beneficiarse del subsidio al dividendo, ya que ambos subsidios tienen objetivos complementarios:

  • El DS1 ayuda a financiar la vivienda (cubriendo parte del valor).

  • El subsidio al dividendo reduce la cuota mensual del crédito en sus primeros años.

Lo importante es que el proyecto y el crédito hipotecario deben cumplir con los requisitos de ambos programas. Por eso, es clave confirmar si el banco y el proyecto inmobiliario están habilitados para operar bajo estas condiciones.

Combinación con la garantía estatal FOGAES

La garantía estatal FOGAES permite que personas que no cuentan con un pie del 20% puedan acceder a créditos con menor exigencia de ahorro, ya que el Estado respalda parte del préstamo ante el banco.

Este beneficio sí se puede combinar con el subsidio al dividendo, siempre que el crédito se haya aprobado en una institución financiera que trabaje con ambos programas. Esta combinación puede ser especialmente útil para:

  • Quienes tienen poco ahorro para el pie.

  • Quienes necesitan disminuir la carga del dividendo mensual.

Límites y condiciones a considerar

Si bien la compatibilidad existe, no todos los bancos ni todos los proyectos permiten esta combinación. Además:

  • El subsidio DS1 tiene restricciones respecto a tramos y postulaciones anteriores.

  • No todos los tramos DS1 son compatibles con FOGAES.

  • La aprobación final depende de la evaluación de la entidad financiera.

Por eso, desde Inmobiliaria Paz recomendamos siempre:

  • Revisar con anticipación si el proyecto está dentro de los topes y condiciones requeridas.

  • Confirmar con tu banco si el crédito hipotecario es apto para operar con múltiples subsidios.

  • Apoyarte en un asesor comercial para simular escenarios posibles.

¿Cómo saber si calificas para combinar subsidios?

Cada caso es distinto, pero hay ciertas preguntas que puedes hacerte:

  • ¿Cuento con un subsidio habitacional vigente o adjudicado?

  • ¿El banco donde cotizé trabaja con subsidio al dividendo y/o FOGAES?

  • ¿Mi ingreso y tramo de subsidio DS1 me permite combinar beneficios?

La mejor forma de saberlo es conversando con un asesor que revise tu situación específica. En nuestros proyectos, contamos con equipos preparados para ayudarte a resolver todas estas dudas.

Aprovechar al máximo las herramientas disponibles

Si el sueño de tener tu departamento está cerca, sumar más de un beneficio estatal puede ayudarte a dar el paso con mayor tranquilidad.

En Inmobiliaria Paz trabajamos con proyectos habilitados para recibir subsidios y con instituciones financieras que operan bajo estos programas. Podemos orientarte desde la etapa inicial, ayudándote a identificar qué combinaciones de subsidios son posibles y cómo acceder a ellas.

Puedes comenzar hoy revisando nuestros proyectos disponibles y conocer en qué casos es posible combinar el subsidio al dividendo con otros beneficios. Estamos para ayudarte a que la decisión de comprar tu vivienda sea más clara, informada y alcanzable.

¿Qué contempla el pie de un departamento y cómo pagarlo en cuotas?

Comprar un departamento es una de las decisiones financieras más importantes en la vida de muchas personas. Pero para dar ese primer paso, hay una barrera clave que aparece en todas las conversaciones: el pie. ¿Cuánto es? ¿Qué cubre realmente? ¿Se puede pagar en cuotas? ¿Y qué pasa si no tengo el total ahorrado?

En este artículo, resolveremos todas esas dudas. Entender qué es el pie de un departamento y cómo abordarlo estratégicamente puede marcar la diferencia entre postergar tu compra o acercarte con confianza a tu primera propiedad.

¿Qué es el pie de un departamento?

El pie es el monto inicial que debes pagar al comprar un inmueble. Representa un porcentaje del valor total del departamento y no se financia con crédito hipotecario. Es decir, es dinero que debes aportar tú directamente como comprador.

En Chile, el pie mínimo habitual es del 20% del valor de la propiedad, aunque en algunos casos puede ser superior, dependiendo del banco, la evaluación del riesgo crediticio o el tipo de proyecto.

Por ejemplo:

  • Si el departamento cuesta 3.000 UF, el 20% equivale a 600 UF de pie.

  • El banco financiaría el restante 80% (2.400 UF) como crédito hipotecario.

¿Qué contempla el pie? ¿Cubre otros gastos?

El pie no incluye los gastos operacionales, como:

  • Notaría

  • Estudio de títulos

  • Tasación

  • Impuestos asociados

  • Escritura

Estos costos, que pueden sumar entre 2% a 5% del valor del inmueble, van por separado y deben considerarse en el presupuesto total.

Por eso, cuando planifiques tu compra, no pienses solo en reunir el pie, sino también en tener un fondo adicional para estos costos paralelos.

¿Por qué es importante el pie?

El pie cumple varias funciones clave en la compra de una propiedad:

  1. Demuestra capacidad de ahorro y compromiso financiero, lo que mejora tu evaluación ante el banco.

  2. Disminuye el monto total del crédito hipotecario, reduciendo así el dividendo mensual y los intereses a pagar en el tiempo.

  3. En muchos proyectos, te permite acceder a mejores condiciones de compra, como elegir piso, orientación o estacionamiento.

Además, un buen pie puede ser la diferencia entre calificar o no al crédito hipotecario. Es uno de los elementos que más analizan las instituciones financieras al evaluar tu solicitud.

¿Puedo pagar el pie en cuotas?

Sí, y es una de las opciones más utilizadas actualmente en el mercado inmobiliario. Muchas inmobiliarias permiten pagar el pie en cuotas mensuales, especialmente en proyectos en construcción o entrega futura.

Esto permite a los compradores:

  • Reservar el departamento con un monto bajo.

  • Dividir el pie en 12, 24 o incluso 36 cuotas sin interés.

  • Aprovechar el tiempo de construcción para completar el monto.

Por ejemplo, si el pie es de 600 UF, podrías pagar:

  • 100 UF iniciales de reserva.

  • El resto (500 UF) en 25 cuotas mensuales de 20 UF, durante el período de obra.

Esto transforma una gran barrera de entrada en un plan accesible y ordenado.

¿Qué requisitos existen para pagar el pie en cuotas?

Cada proyecto tiene condiciones distintas, pero en general:

  • Debes firmar una promesa de compraventa, donde se formaliza el pago en cuotas.

  • Las cuotas deben quedar pagadas antes de la entrega del departamento.

  • Algunas inmobiliarias exigen aval o cheques en garantía para asegurar los pagos.

En Inmobiliaria Paz, ofrecemos esta modalidad en distintos proyectos, permitiéndote planificar tu inversión sin presionarte financieramente de una sola vez.

¿Qué pasa si no termino de pagar el pie?

Si por alguna razón no completas el pago del pie dentro del plazo pactado en la promesa, puedes perder la reserva del departamento, junto con los montos ya pagados.

Por eso es clave:

  • Evaluar tu capacidad real de pago antes de comprometerte.

  • Consultar con asesores inmobiliarios sobre los escenarios posibles.

  • Leer bien el contrato y entender los plazos, penalidades y condiciones de desistimiento.

También es buena práctica tener un plan de respaldo o fondo de emergencia para asegurar el cumplimiento del plan de cuotas.

¿Qué pasa si tengo más del 20%?

Excelente. Aportar un pie mayor tiene beneficios concretos:

  • El monto del crédito es menor, lo que reduce el dividendo.

  • Pagas menos intereses durante la vida del crédito.

  • Puedes calificar a tasas preferenciales, ya que representas menor riesgo para el banco.

  • Incluso puedes optar por un plazo más corto, acortando años de pago.

Además, en algunos casos podrías acceder a mayores descuentos o beneficios comerciales si tu nivel de financiamiento es menor.

Planificar el pie es clave para comprar con tranquilidad

El pie de un departamento no es solo un requisito financiero: es el primer paso concreto hacia la propiedad. Entender cuánto es, cómo se paga, qué cubre y cómo puedes planificarlo, te da una ventaja real frente a un proceso que muchas veces parece complejo o lejano.

En Inmobiliaria Paz contamos con proyectos que permiten pagar el pie en cuotas, adaptándonos a las necesidades de cada persona. Si estás comenzando a planificar tu compra, hablar con un asesor puede ayudarte a definir un plan claro, responsable y realista para acceder a tu futuro hogar.

Consulta por nuestros proyectos en entrega futura o preventa, y descubre cómo dar tu primer paso con tranquilidad.

Por que comprar entrega futura y que significa

Comprar un departamento en entrega futura puede sonar arriesgado si no se conoce en profundidad cómo funciona este tipo de adquisición. Sin embargo, es una modalidad cada vez más común en el mercado inmobiliario chileno, especialmente en ciudades como Santiago, donde los proyectos en desarrollo representan una parte importante de la oferta disponible.

Este artículo busca aclarar qué significa exactamente comprar en entrega futura, qué beneficios ofrece, cuáles son sus riesgos y qué aspectos debes considerar si estás evaluando esta opción como forma de acceder a tu primera vivienda o invertir en propiedad.

 

¿Qué significa comprar en entrega futura?

Comprar en entrega futura implica adquirir un inmueble que aún no ha sido construido o que está en proceso de construcción. A diferencia de las compras en entrega inmediata —donde puedes visitar el departamento terminado y habitarlo en poco tiempo— aquí el comprador firma una promesa de compraventa y espera varios meses (a veces más de un año) hasta que la propiedad esté terminada y lista para escriturar.

Durante ese tiempo:

  • El proyecto avanza en su construcción.

  • El comprador paga el pie en cuotas (en la mayoría de los casos).

  • Se prepara la documentación y eventual aprobación del crédito hipotecario.

  • Y finalmente, al recibir el inmueble, se firma la escritura definitiva.

¿Por qué muchas personas optan por esta modalidad?

Comprar en entrega futura permite planificar con más tiempo y aprovechar ciertas condiciones que pueden resultar ventajosas:

1. Más facilidades de pago del pie

En lugar de pagar el pie completo al momento de la firma, es común que se pueda dividir en cuotas mensuales durante el período de construcción. Esto amplía las posibilidades para quienes aún no tienen todo el ahorro reunido.

2. Mayor disponibilidad de unidades

Comprar al inicio de un proyecto otorga acceso a más variedad de tipologías y ubicaciones dentro del edificio, lo que puede traducirse en mejores vistas, orientaciones o distribución.

3. Precios de preventa

Generalmente, las unidades en entrega futura tienen un valor más bajo en la etapa inicial del proyecto. Es posible asegurar un precio más conveniente si se compra en las primeras fases del desarrollo.

4. Tiempo para organizar el financiamiento

Los meses que transcurren hasta la entrega permiten ordenar los papeles para postular a un crédito hipotecario, mejorar el perfil financiero y tomar decisiones con más calma.

 

¿Qué riesgos o desventajas existen?

Aunque la entrega futura ofrece ventajas, también implica ciertas incertidumbres que deben considerarse cuidadosamente:

1. Cambios en condiciones económicas

Si bien se puede congelar el precio del inmueble, las tasas de interés podrían variar entre el momento de la promesa y la escrituración, afectando el dividendo final del crédito hipotecario.

2. Posibles retrasos en la entrega

La fecha de entrega anunciada en la preventa es estimada. Factores como clima, permisos, escasez de materiales o problemas logísticos pueden generar demoras en la entrega del departamento.

3. Riesgo percibido por falta de referencia física

Al no existir el departamento terminado, no se puede visitar ni evaluar completamente. Aunque se entregan planos, renders y pilotos, el producto final puede tener diferencias con la expectativa inicial.

4. Incertidumbre financiera futura

Si el comprador sufre un cambio en sus ingresos o situación laboral, podría tener dificultades para acceder al crédito hipotecario al momento de la escrituración, lo que genera estrés o la necesidad de buscar alternativas urgentes.

 

¿Cómo mitigar estos riesgos?

La mejor forma de minimizar los riesgos es informarse y planificar con antelación. Algunos consejos clave:

  • Elige una inmobiliaria con trayectoria y respaldo financiero comprobado. En Inmobiliaria Paz, cada proyecto se desarrolla bajo estrictos estándares de cumplimiento, lo que ofrece mayor confianza al comprador.

  • Verifica que el proyecto cuente con permisos y documentación actualizada. La existencia de un permiso de edificación aprobado y garantías financieras entregadas por la inmobiliaria son señales de seguridad.

  • Evalúa tu capacidad financiera actual y futura. Considera escenarios conservadores al estimar tu ingreso disponible y cómo podría afectarte un cambio en la tasa de interés.

  • Lee con atención el contrato de promesa. Asegúrate de entender las fechas, cláusulas de retraso, condiciones de desistimiento y los montos que podrías perder si decides no continuar con la compra.

 

¿Cómo se formaliza una compra en entrega futura?

El proceso suele seguir estos pasos:

  1. Reserva: se paga una pequeña suma para asegurar la unidad.

  2. Promesa de compraventa: se firma un contrato legal que establece el precio, plazo de entrega y condiciones de pago del pie.

  3. Pago del pie en cuotas: generalmente, se fracciona el pie durante los meses de construcción.

  4. Gestión del crédito hipotecario: cercano a la fecha de entrega, el comprador gestiona el crédito con la entidad financiera.

  5. Escrituración y entrega: una vez terminado el edificio y obtenido el permiso de recepción, se firma la escritura y se entrega la propiedad.

¿Es una buena opción para inversionistas?

Sí. Muchos inversionistas optan por comprar en entrega futura por dos razones principales:

  • Incremento de valor: si el mercado inmobiliario sube durante la construcción, el inmueble puede valer más al momento de la entrega.

  • Facilidad de pago: el pago en cuotas del pie permite invertir con menos capital inicial inmovilizado.

Además, al recibir el inmueble nuevo, es más fácil arrendarlo rápidamente, ya que se encuentra en perfecto estado.

¿Vale la pena comprar en entrega futura?

Si estás buscando una propiedad pero aún no tienes todo el pie ahorrado o quieres prepararte con tiempo para el crédito, la entrega futura puede ser una alternativa realista y flexible. Lo importante es hacerlo con una inmobiliaria confiable, revisar bien los contratos y proyectar tus finanzas a futuro.

En Inmobiliaria Paz, contamos con proyectos en diferentes etapas de desarrollo. Si estás interesado en comprar en verde o blanco, te invitamos a conocer nuestras opciones y evaluar cuál se adapta mejor a tus necesidades y ritmo de vida.

Una nueva medida del Gobierno busca reactivar el acceso a la vivienda en Chile: el subsidio a la tasa de interés para créditos hipotecarios, parte del programa FOGAES. Esta iniciativa, recientemente anunciada y en vías de aprobación, tiene como objetivo facilitar la compra de una primera propiedad mediante la entrega de un beneficio directo al dividendo mensual de quienes accedan a este instrumento.

Pero ¿en qué consiste exactamente? ¿Cómo funciona? ¿A quién está dirigido? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este subsidio, sus implicancias y por qué podría marcar una diferencia importante para quienes están considerando comprar un departamento en el corto o mediano plazo.

¿En qué consiste este subsidio a la tasa de interés?

Este nuevo subsidio será entregado a través del Fondo de Garantía Estatal para Acceso a la Vivienda (FOGAES), y está diseñado para aliviar el costo mensual de los créditos hipotecarios de hasta 4.500 UF (aproximadamente 170 millones de pesos).

El beneficio consiste en una ayuda directa al dividendo, subsidiando parte del interés del crédito, lo que implica un alivio concreto para las familias que, hasta ahora, no han podido acceder a una vivienda propia debido al alto costo del financiamiento.

¿Cuál es el contexto detrás de esta medida?

Durante los últimos años, la combinación de inflación, aumento de tasas y restricciones en los créditos hipotecarios ha generado un fuerte retroceso en la capacidad de las familias para comprar vivienda. Según cifras del Banco Central, las tasas promedio de los créditos hipotecarios llegaron a más del doble en comparación con los niveles pre-pandemia.

Esto ha impactado fuertemente en:

  • El monto que las personas pueden financiar.

  • El dividendo mensual a pagar.

  • Las condiciones para acceder al crédito.

El subsidio busca revertir esta tendencia, facilitando el acceso a financiamiento a través de condiciones más favorables.

¿A quién está dirigido el subsidio?

Según lo informado por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, este beneficio estará disponible para:

  • Personas que compren su primera vivienda con crédito hipotecario.

  • Propiedades de hasta 4.500 UF.

  • Compradores que no acceden a otros subsidios habitacionales, como el DS1 o DS19.

Este detalle es clave: el subsidio a la tasa de interés no está dirigido a quienes ya postularon a subsidios tradicionales, sino que amplía el espectro a quienes financian su propiedad completamente mediante crédito.

¿Cómo funciona el apoyo al dividendo?

Aunque aún no se han publicado los detalles exactos de operación, el diseño preliminar del programa establece que:

  • Se entregará un monto fijo mensual durante un periodo determinado, que puede ir entre 5 a 7 años.

  • El monto total subsidiado podría equivaler a una reducción significativa del dividendo mensual, especialmente en los primeros años, que suelen ser los más exigentes financieramente.

  • El beneficio se aplicará automáticamente al crédito aprobado bajo este programa, y será gestionado por la institución financiera correspondiente, con respaldo del Estado.

Este mecanismo busca entregar certidumbre y alivio financiero a los compradores, incluso si las tasas de mercado continúan altas.

¿Qué beneficios concretos tiene este subsidio?

1. Disminución del dividendo mensual

Uno de los mayores obstáculos para acceder a un crédito hipotecario es la carga mensual del dividendo. Al reducir el monto del interés pagado, el dividendo baja, lo que permite calificar con menos ingreso o enfrentar menos estrés financiero.

2. Mayor acceso a financiamiento

Muchas personas quedan fuera del crédito por no cumplir con los requisitos de ingreso. Este subsidio podría facilitar la aprobación del crédito, al mejorar la relación ingreso-dividendo.

3. Foco en vivienda principal

Al estar dirigido a primeras viviendas y no a segundas propiedades o inversión, esta medida prioriza el acceso a quienes realmente necesitan un hogar para vivir, no como activo financiero.

4. Complemento con proyectos en entrega futura

Este beneficio se alinea especialmente bien con la compra en verde o en blanco, ya que permite al comprador prepararse con tiempo y aprovechar mejores condiciones de entrada.

¿Cuáles son las condiciones para postular?

Hasta ahora, el Gobierno ha informado que no se requerirá una postulación directa por parte del comprador, sino que será un beneficio que se activa al momento de gestionar el crédito con una institución financiera adherida al programa FOGAES.

Esto significa que:

  • El comprador debe cumplir con los requisitos del banco.

  • La propiedad debe estar dentro del rango de UF establecido.

  • El crédito debe estar garantizado por FOGAES.

Los bancos serán los encargados de activar el subsidio, en coordinación con el Ministerio de Hacienda.

¿Este subsidio es compatible con otras ayudas?

No. El subsidio a la tasa de interés no es acumulable con subsidios tradicionales como el DS1, DS19 u otros beneficios habitacionales del Minvu. Está orientado a un segmento que hasta ahora había quedado fuera de los beneficios: personas con ingresos medios o medios-altos que no califican a subsidios, pero tampoco logran financiar completamente la compra.

¿Qué implicancias tiene para quienes quieren comprar pronto?

Si estás evaluando la compra de un departamento en los próximos meses, este subsidio podría representar una ventana de oportunidad real. Algunas implicancias importantes:

  • Puedes optar por mejores ubicaciones o tipologías, al ampliar tu capacidad de financiamiento.

  • Si estabas postergando tu compra por el alto costo del crédito, es momento de reanalizar tu decisión.

  • Puedes combinar este beneficio con opciones como pago del pie en cuotas o entrega futura, para diseñar un plan de acceso más sostenible.

¿Desde cuándo estará disponible?

A la fecha de publicación de este artículo, la ley que habilita el subsidio está en proceso de aprobación legislativa. Se espera que entre en vigencia durante el segundo semestre de 2025.

El Gobierno ya anunció que la implementación será rápida, y que estará acompañada de una campaña informativa para orientar a las personas interesadas.

¿Puede este subsidio ayudarte a comprar tu primer departamento?

Sí. Esta medida representa una respuesta concreta del Estado a la dificultad de acceso al financiamiento habitacional, y puede significar una reducción importante del costo total de tu crédito hipotecario.

Si estás evaluando comprar en Inmobiliaria Paz, te recomendamos:

  • Revisar tu situación financiera y capacidad de ahorro.

  • Explorar proyectos con entrega futura o en construcción.

  • Consultar con nuestros asesores qué proyectos podrían calificar bajo FOGAES.

Hoy más que nunca, el sueño de la casa propia puede volver a estar al alcance.

Una nueva medida del Gobierno busca reactivar el acceso a la vivienda en Chile: el subsidio a la tasa de interés para créditos hipotecarios, parte del programa FOGAES. Esta iniciativa, recientemente anunciada y en vías de aprobación, tiene como objetivo facilitar la compra de una primera propiedad mediante la entrega de un beneficio directo al dividendo mensual de quienes accedan a este instrumento.

Pero ¿en qué consiste exactamente? ¿Cómo funciona? ¿A quién está dirigido? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este subsidio, sus implicancias y por qué podría marcar una diferencia importante para quienes están considerando comprar un departamento en el corto o mediano plazo.

¿En qué consiste este subsidio a la tasa de interés?

Este nuevo subsidio será entregado a través del Fondo de Garantía Estatal para Acceso a la Vivienda (FOGAES), y está diseñado para aliviar el costo mensual de los créditos hipotecarios de hasta 4.500 UF (aproximadamente 170 millones de pesos).

El beneficio consiste en una ayuda directa al dividendo, subsidiando parte del interés del crédito, lo que implica un alivio concreto para las familias que, hasta ahora, no han podido acceder a una vivienda propia debido al alto costo del financiamiento.

¿Cuál es el contexto detrás de esta medida?

Durante los últimos años, la combinación de inflación, aumento de tasas y restricciones en los créditos hipotecarios ha generado un fuerte retroceso en la capacidad de las familias para comprar vivienda. Según cifras del Banco Central, las tasas promedio de los créditos hipotecarios llegaron a más del doble en comparación con los niveles pre-pandemia.

Esto ha impactado fuertemente en:

  • El monto que las personas pueden financiar.

  • El dividendo mensual a pagar.

  • Las condiciones para acceder al crédito.

El subsidio busca revertir esta tendencia, facilitando el acceso a financiamiento a través de condiciones más favorables.

¿A quién está dirigido el subsidio?

Según lo informado por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, este beneficio estará disponible para:

  • Personas que compren su primera vivienda con crédito hipotecario.

  • Propiedades de hasta 4.500 UF.

  • Compradores que no acceden a otros subsidios habitacionales, como el DS1 o DS19.

Este detalle es clave: el subsidio a la tasa de interés no está dirigido a quienes ya postularon a subsidios tradicionales, sino que amplía el espectro a quienes financian su propiedad completamente mediante crédito.

¿Cómo funciona el apoyo al dividendo?

Aunque aún no se han publicado los detalles exactos de operación, el diseño preliminar del programa establece que:

  • Se entregará un monto fijo mensual durante un periodo determinado, que puede ir entre 5 a 7 años.

  • El monto total subsidiado podría equivaler a una reducción significativa del dividendo mensual, especialmente en los primeros años, que suelen ser los más exigentes financieramente.

  • El beneficio se aplicará automáticamente al crédito aprobado bajo este programa, y será gestionado por la institución financiera correspondiente, con respaldo del Estado.

Este mecanismo busca entregar certidumbre y alivio financiero a los compradores, incluso si las tasas de mercado continúan altas.

¿Qué beneficios concretos tiene este subsidio?

1. Disminución del dividendo mensual

Uno de los mayores obstáculos para acceder a un crédito hipotecario es la carga mensual del dividendo. Al reducir el monto del interés pagado, el dividendo baja, lo que permite calificar con menos ingreso o enfrentar menos estrés financiero.

2. Mayor acceso a financiamiento

Muchas personas quedan fuera del crédito por no cumplir con los requisitos de ingreso. Este subsidio podría facilitar la aprobación del crédito, al mejorar la relación ingreso-dividendo.

3. Foco en vivienda principal

Al estar dirigido a primeras viviendas y no a segundas propiedades o inversión, esta medida prioriza el acceso a quienes realmente necesitan un hogar para vivir, no como activo financiero.

4. Complemento con proyectos en entrega futura

Este beneficio se alinea especialmente bien con la compra en verde o en blanco, ya que permite al comprador prepararse con tiempo y aprovechar mejores condiciones de entrada.

¿Cuáles son las condiciones para postular?

Hasta ahora, el Gobierno ha informado que no se requerirá una postulación directa por parte del comprador, sino que será un beneficio que se activa al momento de gestionar el crédito con una institución financiera adherida al programa FOGAES.

Esto significa que:

  • El comprador debe cumplir con los requisitos del banco.

  • La propiedad debe estar dentro del rango de UF establecido.

  • El crédito debe estar garantizado por FOGAES.

Los bancos serán los encargados de activar el subsidio, en coordinación con el Ministerio de Hacienda.

¿Este subsidio es compatible con otras ayudas?

No. El subsidio a la tasa de interés no es acumulable con subsidios tradicionales como el DS1, DS19 u otros beneficios habitacionales del Minvu. Está orientado a un segmento que hasta ahora había quedado fuera de los beneficios: personas con ingresos medios o medios-altos que no califican a subsidios, pero tampoco logran financiar completamente la compra.

¿Qué implicancias tiene para quienes quieren comprar pronto?

Si estás evaluando la compra de un departamento en los próximos meses, este subsidio podría representar una ventana de oportunidad real. Algunas implicancias importantes:

  • Puedes optar por mejores ubicaciones o tipologías, al ampliar tu capacidad de financiamiento.

  • Si estabas postergando tu compra por el alto costo del crédito, es momento de reanalizar tu decisión.

  • Puedes combinar este beneficio con opciones como pago del pie en cuotas o entrega futura, para diseñar un plan de acceso más sostenible.

¿Desde cuándo estará disponible?

A la fecha de publicación de este artículo, la ley que habilita el subsidio está en proceso de aprobación legislativa. Se espera que entre en vigencia durante el segundo semestre de 2025.

El Gobierno ya anunció que la implementación será rápida, y que estará acompañada de una campaña informativa para orientar a las personas interesadas.

¿Puede este subsidio ayudarte a comprar tu primer departamento?

Sí. Esta medida representa una respuesta concreta del Estado a la dificultad de acceso al financiamiento habitacional, y puede significar una reducción importante del costo total de tu crédito hipotecario.

Si estás evaluando comprar en Inmobiliaria Paz, te recomendamos:

  • Revisar tu situación financiera y capacidad de ahorro.

  • Explorar proyectos con entrega futura o en construcción.

  • Consultar con nuestros asesores qué proyectos podrían calificar bajo FOGAES.

Hoy más que nunca, el sueño de la casa propia puede volver a estar al alcance.

¿Qué es el arriendo con compromiso de compra?

Imagina poder vivir en el departamento que sueñas antes de comprarlo. Conocer sus espacios, recorrer el barrio, sentir el ritmo del sector… y al mismo tiempo estar avanzando hacia ser propietario. Ese es el corazón del arriendo con compromiso de compra, una fórmula que ha comenzado a ganar terreno en Chile y que podría representar una alternativa real para quienes hoy enfrentan dificultades para acceder a un crédito hipotecario inmediato.

A lo largo de este artículo te explicamos en qué consiste este modelo, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y qué debes considerar si estás pensando en dar este paso.

¿Cómo funciona el arriendo con compromiso de compra?

El arriendo con compromiso de compra —también conocido como “lease to own” o “rent to buy”— es un acuerdo que permite arrendar un inmueble por un período determinado, con la posibilidad de comprarlo al finalizar el contrato o incluso durante el arriendo. En términos simples, es una mezcla entre arrendamiento y compraventa.

Generalmente, este modelo se formaliza mediante un contrato que establece:

  • El valor del arriendo mensual.

  • El plazo del contrato (por ejemplo, 12, 24 o 36 meses).

  • El precio de venta pactado del inmueble.

  • Las condiciones bajo las cuales se puede ejecutar la opción de compra.

  • Qué porcentaje del arriendo (si aplica) se abona posteriormente al pie o precio de compra.

¿Quiénes se benefician de este modelo?

Este tipo de solución inmobiliaria puede resultar particularmente útil para personas que aún no califican para un crédito hipotecario, pero que están trabajando para lograrlo. Por ejemplo:

  • Jóvenes profesionales que aún no han consolidado un historial financiero fuerte.

  • Personas con ingresos variables, como independientes o emprendedores.

  • Familias que necesitan tiempo para reunir el pie.

  • Compradores que quieren probar el barrio antes de invertir.

En contextos de alta inflación o restricciones de acceso al crédito, el arriendo con compromiso de compra se vuelve aún más relevante.

Principales ventajas del arriendo con compromiso de compra

1. Vivir desde ya en tu futuro hogar

Una de las grandes ventajas es que puedes habitar el inmueble desde el día uno, sin tener que esperar a completar todos los requisitos para comprar.

2. Congelar el precio de compra

Muchas veces, el contrato establece el valor de compraventa desde el inicio. Esto puede ser muy beneficioso si se espera que los precios de las propiedades suban en el tiempo.

3. Abonar parte del arriendo al pie

Los pagos mensuales se descuentan del valor de compra o se suma al pie, lo que permite acumular capital mientras se arrienda.

4. Más tiempo para ordenar tus finanzas

Si hoy no cumples con los requisitos del banco, este sistema te da una ventana de tiempo para mejorar tu perfil financiero sin dejar de avanzar hacia tu objetivo de compra.

¿Qué debo considerar antes de firmar un contrato?

Aunque atractivo, el arriendo con compromiso de compra también exige responsabilidad y claridad. Aquí algunas consideraciones clave:

Condiciones del contrato

Lee detenidamente cada cláusula. Revisa si el precio de compra es fijo, si puedes adelantar la compra antes del plazo o qué ocurre si decides no comprar.

Aplicación del arriendo al precio

No todos los contratos aplican parte del arriendo al pie. Es importante que esto esté expresamente detallado. De no ser así, podrías estar pagando solo por el uso, sin acumular valor.

Mantenimiento y mejoras

¿Quién se hace cargo de reparaciones mientras arriendas? Asegúrate de definir responsabilidades, especialmente si el contrato es de largo plazo.

Financiamiento futuro

Aunque el arriendo te permite ganar tiempo, eventualmente deberás calificar para un crédito hipotecario si quieres comprar. Considera mejorar tu puntaje crediticio, consolidar ingresos y reducir deudas en ese período.

¿Qué diferencias hay con un arriendo tradicional?

A diferencia de un arriendo normal —donde pagas por el uso sin expectativas de compra— el arriendo con compromiso de compra incluye un acuerdo vinculante o preferencial para adquirir el bien raíz.

Además, al existir una intención de compra, las condiciones pueden incluir mayor compromiso por ambas partes. Es decir, tú como arrendatario tienes el derecho preferente de compra, y el propietario no puede vender la propiedad a otra persona mientras dure el contrato.

¿Y si no quiero comprar al final del contrato?

Esto dependerá del tipo de acuerdo que hayas firmado. Existen dos formas comunes:

  • Compromiso opcional: puedes decidir si compras o no al terminar el arriendo. Si no lo haces, el contrato se termina como cualquier arriendo convencional.

  • Compromiso obligatorio: en este caso, firmaste desde el inicio un acuerdo de compraventa futura. Si no compras, podrías tener que pagar multas o perder parte del dinero abonado.

¿Está disponible esta modalidad en proyectos nuevos?

Cada vez más inmobiliarias están evaluando este tipo de opciones como una forma de facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para quienes se ven excluidos del financiamiento bancario inmediato. Sin embargo, no todos los proyectos aplican esta modalidad, y las condiciones pueden variar según la empresa.

En el caso de Inmobiliaria Paz, creemos que ofrecer caminos alternativos hacia la propiedad puede ser una forma concreta de responder a las nuevas realidades del mercado y las necesidades de nuestros futuros propietarios.

¿Vale la pena?

Esta opción puede marcar la diferencia entre postergar indefinidamente la compra de su primera vivienda o dar un paso firme hacia ella.

Es importante evaluar con calma, consultar con asesores financieros y revisar muy bien las condiciones. Como toda decisión inmobiliaria, requiere planificación, pero puede ser una gran oportunidad para transformar el arriendo en propiedad.

¿Quieres saber si un proyecto de Inmobiliaria Paz puede adaptarse a esta modalidad? Contáctanos y conversemos sobre tus opciones para vivir hoy y comprar mañana.

¿Sabías que con el subsidio DS1 Tramo 3 puedes acceder a viviendas de hasta 2.200 UF, incluso 2.600 UF en algunas regiones? Si estás buscando tu primer departamento y cuentas con ahorro, este beneficio podría ser la oportunidad que esperabas para avanzar hacia tu hogar propio.

En este artículo te explicamos en detalle cómo funciona el subsidio DS1 Tramo 3, quiénes pueden postular en 2025, y qué tipo de propiedades podrías adquirir bajo este subsidio, con foco en alternativas reales ofrecidas por Inmobiliaria Paz.

¿Qué es el subsidio DS1 tramo 3?

El subsidio DS1 es un programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) orientado a personas y familias de sectores medios que no tienen vivienda propia. Se divide en tres tramos, según el nivel de ingreso del postulante y el valor de la vivienda a financiar.

El Tramo 3 corresponde al rango más alto dentro de este subsidio, y está pensado para quienes tienen una mayor capacidad de ahorro y buscan acceder a viviendas de mejor estándar o en ubicaciones más consolidadas.

¿Qué viviendas puedes comprar con el DS1 Tramo 3?

  • Valor máximo: 2.200 UF.

  • En algunas regiones del país, el tope puede llegar hasta las 2.600 UF (según zonas con mayor costo de construcción).

Con este rango de precios, puedes optar por departamentos de 1, 2 o 3 dormitorios en comunas bien conectadas, con buena plusvalía proyectada y equipamiento urbano, como los que ofrece Inmobiliaria Paz.

¿Cuáles son los requisitos para postular al DS1 Tramo 3?

Para acceder al subsidio habitacional DS1 Tramo 3 en 2025, es importante cumplir con los siguientes criterios:

  1. No ser propietario de una vivienda ni haber sido beneficiario de otro subsidio habitacional.

  2. Tener 18 años o más y cédula de identidad vigente.

  3. Estar registrado en el Registro Social de Hogares (RSH). No se exige estar en tramos bajos, pero debes figurar en el sistema.

  4. Contar con ahorro mínimo exigido: en Tramo 3, se debe acreditar al menos 80 UF en una cuenta de ahorro para la vivienda, depositado a nombre del postulante.

  5. Tener capacidad de complementar con crédito hipotecario el monto no cubierto por el subsidio.

¿Cuánto cubre el subsidio en el Tramo 3?

Aunque el subsidio DS1 no cubre el total de la vivienda, sí entrega un aporte importante que puede facilitar el acceso al crédito y disminuir el pie necesario.

  • El monto del subsidio para Tramo 3 suele bordear las 250 a 300 UF, dependiendo de la comuna y si el proyecto está en zona de integración social.

  • Puedes complementar con crédito hipotecario para cubrir la diferencia entre el subsidio y el valor total de la propiedad.

Por ejemplo, si el departamento cuesta 2.200 UF y el subsidio entrega 280 UF, el resto se puede cubrir entre tu ahorro (mínimo 80 UF) y un crédito por el saldo.

Fechas de postulación DS1 2025

El Minvu realiza dos llamados al año para postular al subsidio DS1:

  • Primer llamado: mayo 2025
    → Ahorro debe estar depositado al 30 de abril.

  • Segundo llamado: noviembre 2025
    → Ahorro debe estar depositado al 31 de octubre.

Las postulaciones se realizan en línea, a través del portal www.minvu.cl, o en las oficinas Serviu de cada región.

¿Qué tipo de clientes pueden calificar para el DS1 Tramo 3?

Este tramo está pensado para personas que:

  • Tienen ingresos estables (trabajo dependiente o independiente).

  • Están en busca de su primera propiedad, ya sea para vivir o como solución habitacional familiar.

  • Pueden demostrar ahorro y capacidad de financiamiento.

  • Buscan ubicaciones con mayor desarrollo urbano, cercanas a servicios, transporte y centros educativos.

¿Qué departamentos ofrece Inmobiliaria Paz para este subsidio?

En Inmobiliaria Paz, contamos con proyectos que califican para el subsidio DS1 Tramo 4, principalmente en comunas con alto potencial como:

Nuestros departamentos están diseñados para cumplir con los requisitos del subsidio, y además ofrecen:

  • Accesos controlados y seguridad.

  • Áreas comunes: cowork, quinchos, bicicleteros, lavandería, etc.

  • Cercanía a servicios y conectividad urbana.

Si estás buscando un proyecto que combine ubicación estratégica, estándar de calidad y compatibilidad con subsidio DS1 Tramo 3, te invitamos a visitar nuestras salas de venta o agendar una asesoría personalizada.

¿Por qué elegir el Tramo 3 puede ser una buena decisión?

El Tramo 3 del DS1 permite acceder a viviendas de mayor valor, lo que amplía las opciones disponibles y mejora las condiciones de habitabilidad desde el primer momento. Algunas ventajas de este subsidio son:

  • Mayor oferta de proyectos en zonas urbanas consolidadas.

  • Facilita el acceso a propiedades con mejor estándar de construcción y espacios comunes.

  • Aumenta la posibilidad de encontrar una propiedad con mejor proyección de plusvalía.

Planifica hoy tu postulación al DS1 Tramo 3

Si cuentas con capacidad de ahorro y estás buscando tu primer departamento, el subsidio DS1 Tramo 3 puede marcar la diferencia entre seguir esperando o concretar tu proyecto habitacional este 2025.

Desde Inmobiliaria Paz, podemos ayudarte a identificar los proyectos que califican y acompañarte en el proceso de postulación y financiamiento. Contamos con experiencia, respaldo y equipos capacitados para resolver tus dudas y guiarte paso a paso.

¿Listo para dar el primer paso hacia tu nuevo hogar?
Conoce nuestros proyectos compatibles con DS1 Tramo 3 y agenda tu visita hoy.

¿Estás esperando con ansiedad los resultados del subsidio DS1 2025? Si participaste del primer llamado del año, hay buenas noticias: muy pronto podrías saber si obtuviste el beneficio. En este artículo te contamos cuándo se entregan los resultados, cómo revisarlos y qué hacer si fuiste seleccionado. Además, te damos un consejo clave para no perder tiempo en esta etapa: empieza desde ya a mirar propiedades compatibles con subsidio DS1.

¿Qué es el subsidio DS1 y para qué sirve?

El subsidio DS1 es un beneficio estatal que permite a familias de sectores medios acceder a la compra de una vivienda, ya sea nueva o usada. Se otorga en distintos tramos según el ingreso familiar, y se puede complementar con créditos hipotecarios.

Este subsidio no es reembolsable, y puede ser utilizado en proyectos con precios definidos por el Minvu como aptos para este tipo de beneficio.

¿Cuándo se entregan los resultados del subsidio DS1 2025?

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), los resultados del primer llamado del subsidio DS1 2025 serían publicados durante el mes de agosto.

Hasta ahora no existe una fecha oficial confirmada, pero el Minvu ha señalado que la publicación se realizará durante las próximas semanas.

Importante: la publicación puede variar dependiendo de factores administrativos. Te recomendamos estar atento a los canales oficiales del Minvu.

Según el sitio oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (minvu.gob.cl), los resultados del primer llamado del subsidio DS1 2025 estarán disponibles durante el segundo semestre del año.

¿Cómo saber si fui seleccionado para el subsidio DS1?

Cuando los resultados estén disponibles, podrás revisar tu situación ingresando al sitio oficial del Minvu:

https://cartolasubsidios.minvu.cl

Sigue estos pasos:

  1. Ingresa al sitio con tu Clave Única.

  2. Accede a tu cartola de subsidio.

  3. El sistema te indicará automáticamente si fuiste seleccionado.

Este trámite es 100% en línea y gratuito.

¿Qué hago si obtuve el subsidio DS1?

Si fuiste seleccionado, ¡felicidades! El siguiente paso es seguir las instrucciones del Minvu para formalizar el beneficio.

Generalmente, los pasos incluyen:

  • Presentar documentación obligatoria.

  • Firmar documentos ante notaría.

  • Registrar la propiedad en que se usará el subsidio.

Recuerda que contar con el certificado de subsidio no es lo mismo que tener una propiedad adjudicada. Por eso, es clave avanzar desde ya en tu proceso de búsqueda.

¿Puedo buscar propiedades antes de que salgan los resultados?

Sí, y es altamente recomendable. El mercado inmobiliario avanza rápido, y quienes ya tienen en vista proyectos compatibles con subsidio DS1 llevan ventaja.

En Inmobiliaria Paz contamos con proyectos pensados para familias que acceden a este beneficio, con ubicaciones bien conectadas y departamentos pensados para crecer.

Explora nuestras opciones con subsidio aquí

Zorzal - Estación Central
Carrión - Independencia
Neo Art - Santiago Centro
Tradición - Santiago Centro


Recomendaciones clave mientras esperas los resultados

  • Revisa regularmente tu correo y el sitio del Minvu.

  • Ten tus documentos personales actualizados (cédula, certificados).

  • Si tienes pareja o cargas familiares, asegúrate de que su información también esté al día.

  • Agenda visitas a proyectos con subsidio antes de que la demanda aumente.

 

No dejes que la espera te frene. Si postulaste al subsidio DS1 2025, este es el mejor momento para informarte, organizar tus documentos y conocer los proyectos que puedes reservar si obtienes el beneficio.

Toda la información oficial relacionada al subsidio DS1 y sus resultados será publicada exclusivamente por el Minvu a través de sus canales oficiales.

En Inmobiliaria Paz, tenemos opciones pensadas para ti.