¿Por qué invertir en departamentos en Chile?

Invertir en el sector inmobiliario, y en particular en departamentos, se ha consolidado como una de las estrategias más confiables para proteger el capital y generar ingresos a mediano y largo plazo. Pero antes de lanzarte, es importante tener claridad sobre las oportunidades, los riesgos y los aspectos clave a considerar. A continuación, te ofrecemos una guía con todo lo que necesitas saber para entender si realmente es bueno invertir en departamentos y cómo hacerlo con inteligencia.

¿Es bueno invertir en departamentos?

La respuesta corta es: sí, pero depende de tus objetivos y plan financiero. Invertir en departamentos puede ser altamente rentable, especialmente si eliges proyectos en ubicaciones con alta demanda de arriendo, buena plusvalía proyectada y acceso a servicios. Además, los departamentos tienden a ser más fáciles de mantener que otro tipo de inmuebles, lo que los hace ideales para quienes buscan una inversión estable y manejable.

¿Dónde invertir en departamentos en Chile?

La ubicación es uno de los factores más determinantes al momento de invertir. Algunos sectores con fuerte demanda de arriendo y buena proyección de plusvalía son:

Estos proyectos ofrecen condiciones ideales para quienes se preguntan dónde invertir en departamentos con un enfoque de largo plazo.

Consejos para invertir en departamentos

 

  1. Define tus objetivos: ¿Buscas generar ingresos pasivos por arriendo o una plusvalía futura al vender?

  2. Evalúa el entorno del proyecto: conecta con servicios, estaciones de metro, universidades, hospitales y centros comerciales.

  3. Analiza el perfil del arrendatario objetivo: si apuntas a estudiantes o profesionales, asegúrate de que el inmueble esté en una zona que se adapte a ese público.

  4. Considera el respaldo de la inmobiliaria: empresas con trayectoria como Inmobiliaria Paz te entregan mayor seguridad en la inversión.

  5. Simula un crédito hipotecario y calcula la rentabilidad esperada: estima tus ingresos por arriendo, resta gastos como contribuciones, mantención y seguros.

¿Cómo invertir en departamentos en Chile?

Para dar el primer paso, debes:

  • Revisar tu situación financiera y capacidad de pago del pie y dividendo.

  • Contactar a inmobiliarias y visitar proyectos.

  • Reservar una unidad con bajo monto.

  • Evaluar opciones de financiamiento, como el pago en cuotas del pie.

  • Gestionar un crédito hipotecario con tasas competitivas.

En Inmobiliaria Paz puedes encontrar opciones flexibles para comenzar tu inversión de forma segura.

¿Conviene invertir en departamentos hoy?

Invertir en departamentos puede ser una excelente decisión si se hace con información, estrategia y una buena elección de proyectos. Ya sea que busques generar ingresos pasivos, proteger tu capital o construir patrimonio, evalúa bien tus opciones y da el paso con confianza.

Imagina que puedes ahorrar mes a mes en tu dividendo, acceder a una tasa preferencial y al mismo tiempo vivir en una vivienda construida bajo estándares sustentables. Esa es la propuesta de los créditos verdes. Esta guía está diseñada para explicarte cómo funcionan, en qué se diferencian de los créditos hipotecarios tradicionales y por qué pueden representar una oportunidad estratégica si estás pensando en comprar tu primera vivienda en 2025.

¿Qué es un crédito verde y por qué es diferente?

El crédito verde es una modalidad de financiamiento hipotecario que otorgan algunas instituciones financieras para incentivar la compra de viviendas con certificación de eficiencia energética o estándares de sustentabilidad ambiental. Este tipo de crédito reconoce que una vivienda eficiente consume menos energía y agua, reduce las emisiones contaminantes y representa un menor riesgo financiero para los bancos, lo que se traduce en mejores condiciones para el comprador.

Este crédito se encuentra alineado con la tendencia global hacia la sostenibilidad en el sector inmobiliario y es una herramienta clave para quienes quieren que su inversión tenga un impacto positivo tanto económico como ambiental.

¿Qué condiciones deben cumplir las viviendas para optar a crédito verde?

Las viviendas que califican deben contar con certificaciones como:

  • Certificación Energética de Viviendas (CEV) otorgada por el MINVU.
  • Etiquetas de eficiencia energética en envolvente térmica, iluminación y climatización.
  • Uso de materiales de bajo impacto y tecnología que reduzca el consumo de recursos.

Estas condiciones permiten a los bancos ofrecer tasas preferenciales, sabiendo que el propietario tendrá gastos operacionales más bajos, lo que mejora su capacidad de pago.

Beneficios del crédito verde para los compradores

Las ventajas de acceder a este tipo de crédito son múltiples:

  • Tasa de interés más baja que la de un crédito hipotecario tradicional.
  • Descuentos en seguros obligatorios, como el de desgravamen e incendio.
  • Ahorro mensual por menor consumo energético.
  • Mayor valorización futura de la propiedad gracias a su estándar constructivo.
  • Compatible con subsidios habitacionales como el DS1, potenciando aún más el financiamiento.

Además, muchos bancos ofrecen procesos simplificados y asesoría personalizada al optar por un crédito verde, ya que existe interés por promover viviendas más eficientes dentro del parque habitacional del país.

¿Qué ofrece el crédito hipotecario tradicional?

 

El crédito tradicional continúa siendo la vía más común para financiar la compra de una vivienda, sobre todo si se trata de propiedades sin certificación ambiental. Las ventajas de esta modalidad radican en su flexibilidad:

  • Se puede usar para adquirir cualquier tipo de propiedad, sin necesidad de cumplir con estándares específicos.
  • Hay mayor variedad de bancos y ofertas disponibles.
  • Es más fácil encontrar propiedades que califiquen.

Sin embargo, la tasa de interés puede ser más alta y el gasto mensual en servicios básicos mayor, especialmente en viviendas que no han sido diseñadas con eficiencia energética.

Comparativa: crédito verde vs crédito tradicional

 

Característica

Crédito Verde

Crédito Tradicional

Tipo de vivienda

Certificada como sustentable

Cualquier tipo de propiedad

Tasa de interés

Más baja

Estándar del mercado

Requisitos

Certificaciones energéticas obligatorias

Sin requisitos especiales

Ahorro mensual

Alto, por menor consumo energético

Variable, depende de la vivienda

Incentivos adicionales

Descuentos en seguros, beneficios verdes

Sin incentivos

Valor futuro

Mayor valorización por estándares sustentables

Estándar

 

¿A quién va dirigido el crédito verde?

Este tipo de financiamiento está orientado a:

  • Personas o familias interesadas en vivir en viviendas modernas, eficientes y de bajo impacto ambiental.
  • Compradores que buscan reducir sus gastos mensuales sin comprometer la calidad de vida.
  • Postulantes a subsidios habitacionales que quieren maximizar el beneficio total del financiamiento.
  • Inversionistas que consideran la valorización futura y la demanda creciente por viviendas sustentables.

Es una opción especialmente recomendada para quienes están en etapas tempranas de inversión inmobiliaria o buscan su primera propiedad.

Recomendaciones de bancos con crédito verde

  • BCI: Tiene un Crédito Hipotecario Verde con tasas preferenciales para viviendas nuevas que cumplan estándares de eficiencia energética.
  • Banco Santander: Ofrece un modelo “Santander Verde”, que incluye crédito hipotecario verde con condiciones favorables para viviendas sustentables certificadas.
  • Bci también muestra una lista de proyectos verdes aprobados, lo que puede ayudarte a elegir vivienda que califique.
  • BcoEstado, Banco BICE y Coopeuch aparecen en artículos que los mencionan como bancos que tienen productos de crédito hipotecario con beneficios cuando la vivienda reúne criterios de eficiencia energética.

Proyectos de Inmobiliaria Paz con opción a crédito verde

Inmobiliaria Paz ofrece múltiples proyectos diseñados para cumplir con los requisitos de eficiencia y sustentabilidad que exige el crédito verde. Algunos de los desarrollos que actualmente permiten acceder a este tipo de financiamiento son:

¿Cuál te conviene en 2025?

Elegir entre un crédito verde o un crédito tradicional dependerá de tus objetivos financieros, el tipo de propiedad que desees y las oportunidades disponibles en el mercado. Sin embargo, si tienes la posibilidad de optar a un crédito verde, estarás apostando por una vivienda con mayor valor a futuro, menor gasto mensual y un impacto positivo en el medioambiente.

En Inmobiliaria Paz te asesoramos para que tomes la mejor decisión según tu proyecto de vida. Conoce nuestros desarrollos con opción a crédito verde y da el primer paso hacia un futuro más eficiente y sustentable.

 

¿Y si hoy dieras el paso definitivo hacia tu departamento propio con un subsidio a vivienda sin saber que ya hay opciones que podrían hacerlo más económico y fácil? Con esta duda te invitamos a descubrir los subsidios habitacionales vigentes en 2025, aplicables a proyectos diseñados especialmente por Inmobiliaria Paz para facilitar tu acceso a vivienda.

¿Qué es un subsidio a vivienda?

Un subsidio habitacional es un aporte económico del Estado que ayuda a las familias a financiar la compra o el pago de una vivienda. En el caso de Inmobiliaria Paz, los programas más relevantes para 2025 son el Subsidio DS1 Tramo 3 y el Subsidio al Dividendo, que reducen el costo inicial o alivian tu dividendo mensual.

Programas de subsidio a vivienda destacados

1. Subsidio DS1 Tramo 3 – Compra de vivienda nueva o usada

El DS1 Tramo 3 es un subsidio a vivienda que está destinado a familias sin vivienda propia, con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar con crédito hipotecario.

Requisitos principales:

  • Ser mayor de 18 años y tener cédula vigente.

  • Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).

  • No haber recibido antes un subsidio habitacional ni ser propietario de vivienda.

  • Contar con 80 UF de ahorro mínimo, con 12 meses de antigüedad en cuenta de ahorro para la vivienda.

  • Presentar preaprobación de crédito hipotecario.

Montos y llamados:

  • Entrega un subsidio entre 250 y 300 UF, dependiendo de la comuna.

  • Dos llamados al año: mayo y noviembre.

2. Subsidio al Dividendo – Alivio en tu crédito hipotecario

Este subsidio a la vivienda se activa automáticamente al contratar un crédito hipotecario para una vivienda nueva. Permite reducir el monto mensual de tu dividendo durante los primeros 5 años.

Características clave:

  • Reducción de hasta 1 % en la tasa de interés hipotecaria.

  • Ahorro mensual que puede alcanzar entre $50.000 y $150.000.

  • No requiere postulación al MINVU, se activa directamente a través del banco.

  • Compatible con otros programas como DS1 o garantías FOGAES.

Requisitos generales para acceder a subsidios habitacionales

Aunque cada subsidio tiene particularidades, existen condiciones comunes:

  • Tener 18 años o más y cédula de identidad vigente.

  • Estar registrado en el RSH, en el caso del DS1.

  • No haber sido beneficiario de otro subsidio habitacional ni propietario de vivienda.

  • Contar con ahorro en cuenta de vivienda según el programa.

  • Demostrar capacidad de pago y acceso a crédito hipotecario, según corresponda.

¿Por qué elegir estos subsidios a la vivienda?

  • DS1 Tramo 3: te abre la puerta a viviendas de mejor estándar y en comunas consolidadas.

  • Subsidio al Dividendo: reduce tu carga mensual sin trámites adicionales.

  • Ambos están disponibles para proyectos de Inmobiliaria Paz, diseñados para maximizar los beneficios estatales.

Descubre nuestros proyectos compatibles con subsidios a la vivienda

En Inmobiliaria Paz, sabemos que combinar los subsidios a la vivienda con un proyecto adecuado es la clave para concretar tu sueño. Estos son algunos desarrollos que aplican a los beneficios mencionados:

El Subsidio DS1 Tramo 3 y el Subsidio al Dividendo son las principales herramientas para acceder a vivienda en 2025. Con ellos, puedes complementar tu financiamiento o aliviar tu dividendo mensual desde el inicio.

¿Estás listo para dar el siguiente paso? Contáctanos y descubre cómo postular con la asesoría de Inmobiliaria Paz.

 

Tal vez ya cumples con todos los requisitos para acceder al subsidio de vivienda y no lo sabías. Postular es más simple de lo que parece si sigues los pasos correctos, entiendes el proceso y eliges el subsidio adecuado para tu realidad. Esta guía te explica cómo postular al subsidio de vivienda en Chile, con foco en el subsidio para sectores medios (DS1) y postulación 100% online.

¿Qué es el subsidio de vivienda y para qué sirve?

El subsidio de vivienda es un aporte económico del Estado que permite a familias chilenas adquirir, construir o arrendar una vivienda. En esta guía nos enfocaremos en el Subsidio para Sectores Medios DS1, diseñado para quienes tienen capacidad de ahorro y la posibilidad de complementar con crédito hipotecario.

Este subsidio no se devuelve y puede ser utilizado para comprar una vivienda nueva o usada.

¿Cuándo postular y quiénes pueden hacerlo?

El primer llamado nacional 2025 para postular al subsidio DS1 se realizó entre el 20 de mayo y el 3 de junio. Se espera un segundo llamado en noviembre, con fechas por confirmar.

Requisitos para postular al subsidio de vivienda

Para postular al subsidio habitacional debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 18 años o más.

  • Ser chileno con cédula de identidad vigente o extranjero con residencia definitiva en Chile.

  • Contar con una Cuenta de Ahorro para la Vivienda con al menos 12 meses de antigüedad.

  • Tener el monto mínimo de ahorro exigido según el tramo del subsidio al que postules, depositado antes del cierre del llamado.

  • No ser propietario de una vivienda, ni haber recibido antes otro subsidio habitacional.

  • Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH).

  • Si postulas por internet, debes tener tu Clave Única.

¿Cómo postular al subsidio de vivienda paso a paso?

1. Verifica si calificas

Antes de postular, revisa los requisitos específicos para el tramo DS1 al que puedes optar, según tu nivel de vulnerabilidad o ingresos.

2. Abre y mantén una cuenta de ahorro

Debes tener una cuenta de ahorro para la vivienda con al menos 12 meses de antigüedad y el monto exigido (por ejemplo, 30, 40 u 80 UF según tramo).

3. Junta los documentos necesarios

Prepara tu cédula de identidad, certificados de ahorro, preaprobación de crédito hipotecario (si corresponde), y certificados de situación familiar (si postulas con grupo).

4. Ingresa al sitio de postulación online

Dirígete a www.minvu.cl o directamente a la plataforma de postulación online, accede con tu Clave Única y sigue las instrucciones. Puedes revisar tu estado de postulación online o en oficinas SERVIU.

5. Espera los resultados

Si tu postulación es aceptada, recibirás un certificado de subsidio y podrás utilizarlo para complementar el valor de una vivienda que califique.

Preguntas frecuentes

¿Cómo postular al subsidio de vivienda clase media?

El DS1 Tramo 2 y Tramo 3 están enfocados en personas de clase media, con mayor nivel de ingresos y ahorro, y requieren crédito hipotecario complementario.

¿Se puede postular siendo soltero?

Sí, las personas solteras pueden postular sin problema, siempre que cumplan con los requisitos del programa.

¿Puedo postular al subsidio de vivienda por internet?

Sí. Desde hace varios años, la postulación al subsidio se realiza 100% online a través de la web del MINVU con Clave Única.

Proyectos recomendados donde usar tu subsidio

En Inmobiliaria Paz contamos con diversos proyectos compatibles con el subsidio DS1 para sectores medios. Te invitamos a explorar:

Postular al subsidio de vivienda no es un proceso complicado, pero requiere organización, información actualizada y planificación financiera. Hoy, con Inmobiliaria Paz, puedes acceder a viviendas pensadas para integrar beneficios estatales como el DS1. ¡Da el paso hacia tu casa propia con subsidio en 2025!

En Inmobiliaria Paz entendemos que la ubicación es tan valiosa como el mismo inmueble. Por eso, te contamos cuáles son las comunas con mejor proyección de valorización en Santiago y cómo nuestros desarrollos se insertan estratégicamente en ellas.

Comunas destacadas por plusvalía y demanda

Santiago Centro

La mejor conectividad, una amplia oferta cultural y académica, y una demanda constante de arriendo han convertido a Santiago Centro en el epicentro de la rentabilidad inmobiliaria. Estudios recientes señalan una plusvalía promedio superior al 4 % anual hace ya varios años. Además, su alta densificación, cercanía a servicios y vida urbana lo convierten en una de las zonas con mejor rotación de arriendo.

Si estás evaluando esta comuna, puedes revisar proyectos como:

Estación Central

La infraestructura de transporte, incluido Metro y buses urbanos, ha despertado un alto dinamismo inmobiliario en Estación Central. Su cercanía con centros laborales y buena conectividad han hecho que se consolide como uno de los sectores con más movimiento de arriendo en el Gran Santiago, ideal para quienes buscan inversión de alta rotación.

En este sector contamos con:

Ñuñoa

Tradición, calidad de vida y desarrollo convergen en Ñuñoa, donde se observa una plusvalía promedio de hasta 5,5 % anual. Su consolidación como zona residencial de clase media-alta, la presencia de múltiples servicios y su ambiente cultural la posicionan como una de las más demandadas por compradores que buscan plusvalía segura y rentabilidad estable.

Proyectos destacados de Inmobiliaria Paz:

 

Independencia

Independencia es una de las comunas emergentes más sólidas del Gran Santiago. Ha registrado una evolución importante en plusvalía durante los últimos años, con una fuerte renovación urbana, llegada de nuevas líneas de Metro y múltiples polos de salud y educación. Hoy es una alternativa real para quienes buscan buena ubicación a menor precio por metro cuadrado.

Proyectos destacados de Inmobiliaria Paz:

¿Por qué invertir ahora?

  • Las plusvalías acumuladas en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa o Independencia respaldan el valor del activo en el largo plazo.

  • Estación Central está en pleno auge, ideal para inversionistas que buscan capitalizar la renovación urbana y maximizar el flujo mensual de arriendo.

  • Independencia ofrece oportunidades concretas con excelente relación precio/ubicación.

  • Las zonas emergentes ofrecen oportunidades de inversión con alto retorno por arriendo o reventa futura.

¿Quieres saber cuál se adapta mejor a tus necesidades? Podemos ayudarte a encontrar el proyecto ideal según tu perfil, objetivos y etapa de vida. Explora todas las opciones disponibles en www.paz.cl y contáctanos para una asesoría personalizada.

 

Ñuñoa es, sin duda, una de las comunas más atractivas para vivir en Santiago. Su equilibrio entre vida residencial, acceso a servicios, conectividad y plusvalía sostenida la convierten en una alternativa cada vez más cotizada tanto por familias como por inversionistas. Si estás evaluando comprar un departamento en Ñuñoa, esta guía te ayudará a conocer los principales beneficios y una de las mejores opciones disponibles hoy.

¿Por qué elegir Ñuñoa?

Ñuñoa combina tradición y modernidad. Con barrios residenciales consolidados, amplias áreas verdes, ciclovías, acceso a líneas de Metro, oferta gastronómica y cultural, esta comuna ofrece un entorno privilegiado para quienes buscan calidad de vida sin alejarse del centro de Santiago.

Además, Ñuñoa ha mantenido una alta demanda de arriendo y una plusvalía promedio que supera el 5 % anual, lo que la posiciona como una excelente opción para quienes buscan proyectar su inversión a largo plazo.

Entre sus atributos más valorados por residentes y expertos destacan:

  • Entorno amigable y seguro: sus calles arboladas y plazas invitan a la vida al aire libre. La comuna ha invertido en iluminación, pavimentación y seguridad ciudadana.

  • Conectividad privilegiada: cuenta con estaciones de las líneas 3 y 6 del Metro, además de acceso directo a avenidas principales como Irarrázaval, Grecia y Salvador.

  • Oferta académica de primer nivel: universidades, colegios tradicionales y jardines infantiles en distintas zonas de la comuna.

  • Cultura y gastronomía: teatros como el UC, bares tradicionales y una amplia gama de restaurantes que la posicionan como un polo cultural y bohemio.

  • Espacios deportivos y recreativos: el Estadio Nacional y múltiples parques fomentan un estilo de vida activo.

Seminario 850: una oportunidad concreta en Ñuñoa

En Inmobiliaria Paz desarrollamos proyectos que se alinean con las necesidades reales de nuestros clientes, y el caso de nuestros departamentos en ñuñoa, Seminario 850 es un ejemplo claro de ello.

Ubicado en el corazón de Ñuñoa, este proyecto ofrece departamentos de 1 y 2 dormitorios, ideales tanto para quienes buscan su primera vivienda como para quienes desean invertir en una comuna con alta demanda y excelente proyección.

¿Qué destaca de este proyecto?

  • Ubicación privilegiada: a pasos de servicios, comercios, transporte y espacios culturales.

  • Equipamiento moderno: departamentos con diseño funcional, excelente distribución y terminaciones de alto estándar.

  • Conectividad: cercano a líneas de Metro y vías estructurales clave para movilizarse dentro de Santiago.

  • Entrega inmediata: ideal para quienes necesitan mudarse pronto o empezar a rentabilizar desde el primer mes.

¿Es buen momento para comprar en Ñuñoa?

Sí. Las tasas hipotecarias están en niveles estables, y Ñuñoa mantiene su posición como una de las comunas con más estabilidad de precios y mejor comportamiento en plusvalía a lo largo del tiempo. Esto permite tanto asegurar una buena inversión como proyectar una vida con todos los beneficios que ofrece esta comuna.

Además, con proyectos como Seminario 850, que combinan entrega inmediata, buena ubicación y respaldo de una inmobiliaria con trayectoria, es posible avanzar con mayor seguridad y acompañamiento en cada etapa del proceso.

Comprar un departamento en Ñuñoa es una decisión estratégica, tanto si buscas tu próxima vivienda como si estás evaluando una inversión inteligente. En Inmobiliaria Paz estamos disponibles para ayudarte a conocer el proyecto Seminario 850 en detalle y resolver todas tus dudas. Agenda una visita o cotiza directamente desde nuestro sitio web.

Cuando se trata de dar el paso hacia la vivienda propia, muchas veces el principal obstáculo no es la decisión, sino el monto del pie inicial. En Inmobiliaria Paz lo entendemos bien, y por eso hoy contamos con proyectos donde es posible comprar sin pie, pensados para quienes quieren concretar su sueño sin postergarlo por años.

En este artículo te contamos en qué consiste esta modalidad, en qué comunas se encuentra disponible y qué aspectos debes tener en cuenta si estás evaluando esta alternativa.

¿Es posible comprar un departamento sin pie?

Sí, es posible. Gracias a una combinación de convenios con entidades financieras, respaldo estatal (como FOGAES) y alianzas comerciales, en algunos proyectos puedes acceder a créditos hipotecarios que financian hasta el 100% del valor del departamento. Esto significa que no necesitas pagar el tradicional 20% de pie al momento de la compra.

Esta opción puede ser ideal para:

  • Personas con ingresos estables pero sin ahorro acumulado.

  • Compradores que prefieren mantener su liquidez para otros fines.

  • Familias que no quieren esperar más tiempo para acceder a una vivienda propia.

Comunas con proyectos disponibles sin pie

En Inmobiliaria Paz hemos habilitado esta opción en proyectos seleccionados de tres comunas muy bien conectadas, con alta demanda y gran proyección urbana:

Independencia

Una comuna que ha evolucionado rápidamente en los últimos años, con buena conectividad, servicios de salud, centros educacionales y vida de barrio. Hoy puedes encontrar opciones sin pie en proyectos como:

  • Carrión 2 - 1 y 2 dormitorios. Entrega inmediata desde UF 2.575

Estación Central

Cercana al centro y con un fuerte polo de desarrollo inmobiliario, Estación Central ofrece excelente relación entre precio, ubicación y plusvalía futura. Revisa nuestros proyectos con opción sin pie:

  • Caiquén - 2 dormitorios y Home Studio. Entrega inmediata desde UF 2.014

  • Zorzal - 1 y 2 dormitorios y Home Studio. Entrega inmediata desde UF 1.975

Santiago Centro

El corazón de la ciudad, ideal para quienes valoran la cercanía a servicios, universidades, centros de trabajo y cultura. Contamos con múltiples proyectos con opción de compra sin pie:

  • Mosaic Art - 1 y 2 dormitorios y Home Studio. Entrega inmediata desde UF 2.550

¿Cómo funciona la compra sin pie?

La clave está en el financiamiento del 100% del valor de la propiedad, que se logra gracias a:

  • Garantías estatales como FOGAES, que permiten a los bancos aprobar créditos con menor pie exigido.

  • Convenios entre Inmobiliaria Paz y entidades financieras que flexibilizan las condiciones de aprobación.

  • Evaluación personalizada del perfil financiero del comprador.

En este modelo, no necesitas realizar un pago inicial directo, pero sí debes contar con capacidad de pago mensual demostrable y cumplir los requisitos que establezca el banco.

Consideraciones importantes

Aunque no se exige pie, es clave tener en cuenta:

  • El dividendo puede ser un poco más alto, al financiar el 100% del monto.

  • Se requiere buen comportamiento financiero y estabilidad laboral.

  • La aprobación depende de cada banco, por lo que la asesoría es fundamental.

En Inmobiliaria Paz te acompañamos desde el inicio para ayudarte a postular al crédito adecuado y revisar si puedes acceder a esta modalidad en uno de nuestros proyectos.

Una alternativa real para concretar tu hogar

Comprar sin pie ya no es solo una promesa. Es una realidad en proyectos seleccionados que hoy forman parte del portafolio de Inmobiliaria Paz. Si estás evaluando tu primera vivienda, esta modalidad podría acercarte a ese objetivo mucho antes de lo que imaginabas.

Puedes explorar todos nuestros desarrollos y ver las opciones de compra sin pie disponibles hoy en Santiago. Nuestro equipo está listo para resolver tus dudas y ayudarte a planificar tu próxima etapa.

En Inmobiliaria Paz sabemos que dar el primer paso hacia la vivienda propia puede sentirse como un salto gigante. Por eso, cuando existen herramientas que ayudan a facilitar ese proceso, creemos que vale la pena conocerlas en detalle. Una de ellas es el subsidio al dividendo, un beneficio estatal que puede hacer una diferencia real en el bolsillo de quienes están financiando su primer departamento.

A lo largo de este artículo te explicamos en qué consiste este subsidio, cómo funciona, quiénes pueden acceder y qué debes considerar si estás evaluando comprar tu vivienda con financiamiento hipotecario.

¿Qué es el subsidio al dividendo?

El subsidio al dividendo es un beneficio entregado por el Estado de Chile que busca apoyar a quienes están pagando un crédito hipotecario, reduciendo el valor mensual del dividendo durante los primeros años del préstamo.

Este beneficio actúa rebajando parte de la tasa de interés pactada con la entidad financiera, lo que permite que la cuota mensual sea más baja al inicio del crédito. En otras palabras, permite alivianar la carga financiera en una etapa clave: los primeros años de la vida en tu nuevo hogar.

¿Cómo funciona?

En términos simples, el subsidio al dividendo se aplica como un aporte mensual directo al pago de tu crédito hipotecario. Este aporte va disminuyendo con el tiempo, en un esquema decreciente, acompañando la curva de estabilización financiera que muchas familias experimentan luego de adquirir una propiedad.

Este subsidio no requiere postulación individual: es la institución financiera que otorga el crédito la que gestiona el beneficio, si el perfil del solicitante y las condiciones del préstamo cumplen con los requisitos.

Requisitos generales para acceder

Aunque pueden variar según la versión o programa específico del subsidio, en general se considera:

  • Ser mayor de 18 años.

  • Tener un crédito hipotecario aprobado con una entidad financiera que opere con este beneficio.

  • Comprar una vivienda nueva, con recepción municipal, que cumpla con los topes establecidos.

  • No haber sido beneficiario anterior de subsidios habitacionales, en algunos casos.

Importante: el subsidio al dividendo no se entrega en efectivo ni requiere postulación ante el MINVU o Serviu. Se activa automáticamente si el crédito y el perfil del comprador califican.

Beneficios concretos

Uno de los principales beneficios del subsidio al dividendo es que permite reducir el monto mensual del dividendo hasta en un 1% en la tasa de interés durante los primeros cinco años del crédito. Eso puede traducirse en un ahorro de entre $50.000 y $150.000 mensuales, dependiendo del monto y plazo del préstamo.

Este alivio financiero inicial puede ser clave para ordenar el presupuesto familiar y adaptarse más fácilmente a los nuevos gastos asociados a la vivienda.

¿Es compatible con otros subsidios?

Sí, en algunos casos. Es posible combinar el subsidio al dividendo con otros programas estatales como el subsidio DS1 o el respaldo de FOGAES, aunque esto dependerá del tramo socioeconómico del comprador y las condiciones del financiamiento.

Desde Inmobiliaria Paz, siempre recomendamos revisar con un asesor financiero si es posible combinar estos beneficios en tu caso específico. Una buena planificación puede marcar la diferencia.

El rol de la entidad financiera

El subsidio al dividendo se activa a través de la entidad financiera con la que contratas tu crédito hipotecario. Por eso, es importante que al momento de cotizar o simular tu financiamiento, preguntes directamente si el banco o mutuaria está trabajando con este beneficio.

En nuestros proyectos, trabajamos con distintas entidades que ofrecen alternativas de crédito compatibles con el subsidio al dividendo. Podemos ayudarte a gestionar ese proceso.

Una herramienta que puede marcar la diferencia

Si estás pensando en comprar tu primer departamento, este beneficio puede ayudarte a dar el paso con mayor tranquilidad. En Inmobiliaria Paz creemos que el acceso a la vivienda debe ser cada vez más flexible, y que herramientas como esta ayudan a reducir barreras reales en el camino hacia tu hogar propio.

Puedes conocer más sobre nuestros proyectos actuales y ver opciones de financiamiento que aplican al subsidio al dividendo. Nuestro equipo está disponible para asesorarte y ayudarte a simular tu crédito de forma personalizada.

Subsidio al dividendo ¿Se puede combinar con otros subsidios?

Al planificar la compra de una vivienda, es natural preguntarse si es posible sumar diferentes beneficios estatales para facilitar el financiamiento. En Inmobiliaria Paz, muchas personas nos consultan si el subsidio al dividendo puede combinarse con otros programas como el subsidio DS1 o la garantía estatal FOGAES. La buena noticia es que en varios casos, sí es posible.

Este artículo está pensado para ayudarte a entender cuándo y cómo estos subsidios pueden coexistir, qué debes tener en cuenta y por qué contar con asesoría especializada puede marcar una gran diferencia.

Combinación con el subsidio DS1

El subsidio DS1 es uno de los programas más conocidos para apoyar la compra de la primera vivienda. Aporta directamente al pie del crédito hipotecario y se clasifica en tramos según el nivel socioeconómico del postulante.

En muchos casos, quienes acceden al DS1 también pueden beneficiarse del subsidio al dividendo, ya que ambos subsidios tienen objetivos complementarios:

  • El DS1 ayuda a financiar la vivienda (cubriendo parte del valor).

  • El subsidio al dividendo reduce la cuota mensual del crédito en sus primeros años.

Lo importante es que el proyecto y el crédito hipotecario deben cumplir con los requisitos de ambos programas. Por eso, es clave confirmar si el banco y el proyecto inmobiliario están habilitados para operar bajo estas condiciones.

Combinación con la garantía estatal FOGAES

La garantía estatal FOGAES permite que personas que no cuentan con un pie del 20% puedan acceder a créditos con menor exigencia de ahorro, ya que el Estado respalda parte del préstamo ante el banco.

Este beneficio sí se puede combinar con el subsidio al dividendo, siempre que el crédito se haya aprobado en una institución financiera que trabaje con ambos programas. Esta combinación puede ser especialmente útil para:

  • Quienes tienen poco ahorro para el pie.

  • Quienes necesitan disminuir la carga del dividendo mensual.

Límites y condiciones a considerar

Si bien la compatibilidad existe, no todos los bancos ni todos los proyectos permiten esta combinación. Además:

  • El subsidio DS1 tiene restricciones respecto a tramos y postulaciones anteriores.

  • No todos los tramos DS1 son compatibles con FOGAES.

  • La aprobación final depende de la evaluación de la entidad financiera.

Por eso, desde Inmobiliaria Paz recomendamos siempre:

  • Revisar con anticipación si el proyecto está dentro de los topes y condiciones requeridas.

  • Confirmar con tu banco si el crédito hipotecario es apto para operar con múltiples subsidios.

  • Apoyarte en un asesor comercial para simular escenarios posibles.

¿Cómo saber si calificas para combinar subsidios?

Cada caso es distinto, pero hay ciertas preguntas que puedes hacerte:

  • ¿Cuento con un subsidio habitacional vigente o adjudicado?

  • ¿El banco donde cotizé trabaja con subsidio al dividendo y/o FOGAES?

  • ¿Mi ingreso y tramo de subsidio DS1 me permite combinar beneficios?

La mejor forma de saberlo es conversando con un asesor que revise tu situación específica. En nuestros proyectos, contamos con equipos preparados para ayudarte a resolver todas estas dudas.

Aprovechar al máximo las herramientas disponibles

Si el sueño de tener tu departamento está cerca, sumar más de un beneficio estatal puede ayudarte a dar el paso con mayor tranquilidad.

En Inmobiliaria Paz trabajamos con proyectos habilitados para recibir subsidios y con instituciones financieras que operan bajo estos programas. Podemos orientarte desde la etapa inicial, ayudándote a identificar qué combinaciones de subsidios son posibles y cómo acceder a ellas.

Puedes comenzar hoy revisando nuestros proyectos disponibles y conocer en qué casos es posible combinar el subsidio al dividendo con otros beneficios. Estamos para ayudarte a que la decisión de comprar tu vivienda sea más clara, informada y alcanzable.

¿Qué contempla el pie de un departamento y cómo pagarlo en cuotas?

Comprar un departamento es una de las decisiones financieras más importantes en la vida de muchas personas. Pero para dar ese primer paso, hay una barrera clave que aparece en todas las conversaciones: el pie. ¿Cuánto es? ¿Qué cubre realmente? ¿Se puede pagar en cuotas? ¿Y qué pasa si no tengo el total ahorrado?

En este artículo, resolveremos todas esas dudas. Entender qué es el pie de un departamento y cómo abordarlo estratégicamente puede marcar la diferencia entre postergar tu compra o acercarte con confianza a tu primera propiedad.

¿Qué es el pie de un departamento?

El pie es el monto inicial que debes pagar al comprar un inmueble. Representa un porcentaje del valor total del departamento y no se financia con crédito hipotecario. Es decir, es dinero que debes aportar tú directamente como comprador.

En Chile, el pie mínimo habitual es del 20% del valor de la propiedad, aunque en algunos casos puede ser superior, dependiendo del banco, la evaluación del riesgo crediticio o el tipo de proyecto.

Por ejemplo:

  • Si el departamento cuesta 3.000 UF, el 20% equivale a 600 UF de pie.

  • El banco financiaría el restante 80% (2.400 UF) como crédito hipotecario.

¿Qué contempla el pie? ¿Cubre otros gastos?

El pie no incluye los gastos operacionales, como:

  • Notaría

  • Estudio de títulos

  • Tasación

  • Impuestos asociados

  • Escritura

Estos costos, que pueden sumar entre 2% a 5% del valor del inmueble, van por separado y deben considerarse en el presupuesto total.

Por eso, cuando planifiques tu compra, no pienses solo en reunir el pie, sino también en tener un fondo adicional para estos costos paralelos.

¿Por qué es importante el pie?

El pie cumple varias funciones clave en la compra de una propiedad:

  1. Demuestra capacidad de ahorro y compromiso financiero, lo que mejora tu evaluación ante el banco.

  2. Disminuye el monto total del crédito hipotecario, reduciendo así el dividendo mensual y los intereses a pagar en el tiempo.

  3. En muchos proyectos, te permite acceder a mejores condiciones de compra, como elegir piso, orientación o estacionamiento.

Además, un buen pie puede ser la diferencia entre calificar o no al crédito hipotecario. Es uno de los elementos que más analizan las instituciones financieras al evaluar tu solicitud.

¿Puedo pagar el pie en cuotas?

Sí, y es una de las opciones más utilizadas actualmente en el mercado inmobiliario. Muchas inmobiliarias permiten pagar el pie en cuotas mensuales, especialmente en proyectos en construcción o entrega futura.

Esto permite a los compradores:

  • Reservar el departamento con un monto bajo.

  • Dividir el pie en 12, 24 o incluso 36 cuotas sin interés.

  • Aprovechar el tiempo de construcción para completar el monto.

Por ejemplo, si el pie es de 600 UF, podrías pagar:

  • 100 UF iniciales de reserva.

  • El resto (500 UF) en 25 cuotas mensuales de 20 UF, durante el período de obra.

Esto transforma una gran barrera de entrada en un plan accesible y ordenado.

¿Qué requisitos existen para pagar el pie en cuotas?

Cada proyecto tiene condiciones distintas, pero en general:

  • Debes firmar una promesa de compraventa, donde se formaliza el pago en cuotas.

  • Las cuotas deben quedar pagadas antes de la entrega del departamento.

  • Algunas inmobiliarias exigen aval o cheques en garantía para asegurar los pagos.

En Inmobiliaria Paz, ofrecemos esta modalidad en distintos proyectos, permitiéndote planificar tu inversión sin presionarte financieramente de una sola vez.

¿Qué pasa si no termino de pagar el pie?

Si por alguna razón no completas el pago del pie dentro del plazo pactado en la promesa, puedes perder la reserva del departamento, junto con los montos ya pagados.

Por eso es clave:

  • Evaluar tu capacidad real de pago antes de comprometerte.

  • Consultar con asesores inmobiliarios sobre los escenarios posibles.

  • Leer bien el contrato y entender los plazos, penalidades y condiciones de desistimiento.

También es buena práctica tener un plan de respaldo o fondo de emergencia para asegurar el cumplimiento del plan de cuotas.

¿Qué pasa si tengo más del 20%?

Excelente. Aportar un pie mayor tiene beneficios concretos:

  • El monto del crédito es menor, lo que reduce el dividendo.

  • Pagas menos intereses durante la vida del crédito.

  • Puedes calificar a tasas preferenciales, ya que representas menor riesgo para el banco.

  • Incluso puedes optar por un plazo más corto, acortando años de pago.

Además, en algunos casos podrías acceder a mayores descuentos o beneficios comerciales si tu nivel de financiamiento es menor.

Planificar el pie es clave para comprar con tranquilidad

El pie de un departamento no es solo un requisito financiero: es el primer paso concreto hacia la propiedad. Entender cuánto es, cómo se paga, qué cubre y cómo puedes planificarlo, te da una ventaja real frente a un proceso que muchas veces parece complejo o lejano.

En Inmobiliaria Paz contamos con proyectos que permiten pagar el pie en cuotas, adaptándonos a las necesidades de cada persona. Si estás comenzando a planificar tu compra, hablar con un asesor puede ayudarte a definir un plan claro, responsable y realista para acceder a tu futuro hogar.

Consulta por nuestros proyectos en entrega futura o preventa, y descubre cómo dar tu primer paso con tranquilidad.